domingo, 30 de noviembre de 2014

Algodón orgánico

La prenda que escogí es 100% algodón orgánico.

Al ser de algodón es suave, cómoda, es hipoalergénica, por lo que no irrita la piel sensible ni causa alergias, las fibras se hacen girar con fuerza en el hilado para que no irriten la piel o causen electricidad estática.  El algodón es totalmente natural y no contiene productos químicos. Los tejidos naturales como el algodón son altamente respirables y permiten la circulación de aire.
Puede absorber fácilmente la humedad del cuerpo y ayuda a mantenerte seco pues no se pega a la piel, permitiendo que la transpiración se evapore en el aire.   El algodón también es capaz de extraer el calor de tu piel, te mantiene fresco y cómodo en temporadas calurosas.

El algodón es fuerte, duradero y resistente a la abrasión, por lo tanto esta prenda se puede lavar a máquina y pueden resistir varios lavados en agua caliente.
Ya que el algodón es una fibra natural, corre el riesgo de sufrir daños causados por el moho. La tela de algodón puede formar pelusa debido al tamaño corto de las fibras. Ésta fibra no mantiene los colores indefinidamente, por lo que los colorantes en estas prendas pueden desaparecer en la lavadora y la secadora. 

Esta fibra no tiene punto de fusión, al acercarse a la flama no se funde, pero cuando está directamente expuesta arde, y al alejarse continúa ardiendo pero solo un brillo anaranjado que hace que ésta se vaya consumiendo lentamente. Las cenizas que quedan son de color gris y de bordes suaves. El olor es a papel quemado, ya que tanto el papel como el algodón están compuestos por celulosa.

Con respecto a las sustancias químicas, se daña notablemente con el efecto de los ácidos. Sin embargo, es resistente al efecto de álcalis.


Además, al ser una prenda fabricada con algodón orgánico, es beneficioso para nuestro medio ambiente y nuestra salud porque éste es cultivado y crece en campos de tierra fértil libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos sintéticos, y es hilado y producido sin químicos tóxicos. Además, la agricultura orgánica respeta los ciclos de la tierra, procurando con ello mantener un equilibrio y preservando la tierra para usos futuros.

   Los beneficios para los productores : no es tóxico, de esta manera preserva la salud de los productores perjudicados por la inhalación y contacto con productos químicos comúnmente utilizados en la agricultura convencional.
   Beneficios para el medio ambiente : la ausencia de plaguicidas y el uso de algodón no modificados genéticamente permite un mayor respeto por los recursos naturales y el ecosistema.

Beneficio para el consumidor : el uso de algodón orgánico evita alergias relacionadas con el uso indebido de productos químicos. La ausencia de residuos tóxicos, influye en que sea más suave y beneficiosa a la piel.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Propiedades de las fibras textiles

En esta entrada se hablará sobre las reacciones que tienen las fibras a la flama y a sustancias químicas. De esta manera al ser quemada o introducida en ciertos elementos puede ser identificada fácilmente debido a sus propiedades.

Algodón
Esta fibra no tiene punto de fusión, al acercarse a la flama no se funde, pero cuando está directamente expuesta arde, y al alejarse continúa ardiendo pero solo un brillo anaranjado que hace que ésta se vaya consumiendo lentamente. Las cenizas que quedan son de color gris y de bordes suaves. El olor es a papel quemado, ya que tanto el papel como el algodón están compuestos por celulosa.
Con respecto a las sustancias químicas, se daña notablemente con el efecto de los ácidos. Sin embargo, es resistente al efecto de álcalis.

Lana
La lana cerca de la flama se funde y se riza, al estar expuesta directamente arde de manera lenta y chispea, cuando la alejas, tiende a apagarse sola y el residuo que deja es de color negro con olor a pelo quemado.
Es soluble en sosa cáustica e insoluble en acetona.

Lino
Cerca de la flama no se funde. Tiene característica de brillo naranja cuando se expone directo a la flama, al sacarse del fuego genera humo negro y ceniza aperlada, así como un olor a papel quemado, ya que el lino, al igual que el algodón y al papel, está compuesto por celulosa.
Dentro de la acetona no se disuelve, y no resiste al efecto de los ácidos.

Poliéster
Al acercar una fibra de poliéster a la flama se funde y encoge, arde lentamente, derritiéndose y  dejando un humo gris y un olor a plástico quemado. Sus residuos son negros en forma de perlas.
Se disuelve en ácido sulfúrico.

Seda
Cerca de la flama no se funde ni se encoge, expuesta arde lentamente y al retirarla por lo general se apaga sola. Sus residuos son cenizas negras y olor a pelo quemado.
Se daña con el efecto de los ácidos minerales y con el de álcalis, pero resiste a los ácidos orgánicos.

Yute
El yute se consume a una velocidad media con un brillo naranja, arde al ser expuesto a la flama y sus residuos son cenizas de color negro y humo gris.
Es soluble en ácido sulfúrico.

Rayón
Debido a que está compuesto por celulosa, al ser expuesto a la flama, libera un olor a papel quemado. Sus cenizas son de color café, su humo es gris e incluso al ser retirado del fuego continúa ardiendo.

Acrílico
Esta fibra cerca de la flama se funde, siendo expuesta arde y se derrite, al sacarla continúa ardiendo y se funde. Como residuo deja gota negra dura y frágil. Se daña con el efecto de los ácidos.



lunes, 27 de octubre de 2014

Proceso textil

Humidificación

La condición atmosférica con respecto a la temperatura y humedad juegan un papel muy importante en el proceso de producción de fibras textiles y telas.
Las propiedades como dimensiones, peso, elasticidad, resistencia, rigidez, entre otras, ya sean de fibras naturales o sintéticas se ven influenciadas por la humedad, ya que sus propiedades pueden variar dependiendo de ésta, que a su vez es afectada por el ambiente.

Cuando la humedad sube, las fibras se mantienen juntas. Además, incrementa la resistencia del algodón, de la viscosa, y la elongación de la mayoría de las fibras. Por otro lado, disminuye la estática.

La temperatura del ambiente no afecta directamente a las fibras, sin embargo, determina la humedad, por eso deben considerarse juntas.

Se conoce como psicometría al estudio de la solubilidad presente en la humedad en el aire a diferentes temperaturas.

Entre las propiedades del aire húmedo están: calor latente, volumen específico y humedad relativa.

El nivel de humedad máximo para las fibras sintéticas es 60%, y para el algodón 65%.

Apertura y mezcla

Existen tres métodos:

1. Feeder blending: En este método, las mezclas se preparan mediante la alimentación de diferentes fibras a diferentes alimentadores de tolva con alimentos ajustados a la relación de mezcla requerida. 
La cantidad de material tomado de cada paca para la alimentación de estos mezcladores no debe exceder de 2-3 kg. 
Este método se emplea generalmente cuando se requieren más de dos componentes a ser mezclados. 

2.  Pila Blending:
En este método los componentes de la mezcla de las pacas o pacas automáticos (pre abierto) se pesan y se dejan en capas alternas Esta pila que está en posición horizontal se retira luego verticalmente para la alimentación.

Ventajas de este método:
  • Se logra una mezcla homogénea 
  • Sólo una línea de apertura necesaria. 
  • Proporciona un control más simple en el uso de residuos de fibra recuperada. Requiere un mínimo de horas para mezclar


 Desventajas 
  • Difícil de alcanzar uniforme relación de mezcla
  • Exige una mayor habilidad por parte del operador. 
  • Trabajo intensivo y algo lento.



Cardado

El cardado contribuye muchísimo a la calidad de la fibra. Los parámetros del proceso y especificaciones deben ser seleccionadas apropiadamente para producir una fibra de buena calidad con un bajo costo.
Las tareas del cardado son:
  • Limpiar
  • Reducir neps (si no se eliminan los neps se rompe la fibra, se para la máquina y que unir la fibra mediante un nudo)
  • Eliminar fibras cortas
  • Mezclar fibras
  • Alinear la fibra
  • Convertirlo en una cinta
Al inicio de este proceso entra un metro de mayor grosor que se transforma en napa y se vuelve homogéneo y uniforme, saliendo una cinta más delgada de 100 metros de longitud.

Para corregir el error que han dejado los neps se puede usar el empalme, en el que se unen fibras sin necesidad de nudos. Desafortunadamente no es muy resistente y puede volverse a romper.

Estiraje

La calidad de la cinta estirada determina la calidad del hilo.
Tareas del manuar o estiraje:
  • Duplicar la longitud de la cinta
  • Duplicar los resultados de la homogeneización
  • Conseguir el paralelizado de las fibras
  • Lo creado en el proceso de cardado de endereza
  • A través de la succión se consigue la eliminación intensiva de polvo
  • El autorregulador mantiene el peso y la finura de la fibra.

El estiraje es el proceso mediante el cual se alargan las fibras, con la intención de orientar las fibras en dirección a la cadena. Durante este sistema, la cadena pasa por una serie de rodillos que van aumentando su velocidad sucesivamente a la serie anterior.
Debe haber uniformidad en las fibras. Uniformidad implica en este contexto que todas las fibras se reorganizan de manera controlable con un desplazamiento respecto a la otra igual al grado de proyecto.

Drafting arrangement debe ser:


1. Sencilla 

2. Diseño estable con buen funcionamiento de los rodillos 

3. Capaz de correr a velocidades más altas y producir productos de alta calidad 

5. Capaz de tener un buen control de fibra 

6. Fácil de ajustar 


Veloz

Esta máquina es complicada, susceptible de fallos, causa defectos, se suma a los costos de producción y entrega un producto que es sensible tanto en el enrollado y desenrollado.
Tareas:
  • Hace que la cinta se convierta en pabilo. El pabilo es el intermedio entre el hilo y la cinta.
  • Darle torsión al pabilo
El veloz cuenta con un tren de estiraje, en el que entra cinta por el medio, pasa por un proceso de estiraje y finalmente sale el pabilo.


martes, 9 de septiembre de 2014

Extrusión de fibras textiles




En este video se muestra como al reciclar botellas de plástico puede fabricarse hilo de poliéster, utilizado para la elaboración calcetines, lana y otros productos, y ya que éste esta hecho con petróleo, significa un proceso importante para el ámbito ecológico.

domingo, 31 de agosto de 2014

Brassiere inteligente


bbbb
En estos tiempos se crean una cantidad impresionante de objetos inteligentes. Uno de los nuevecitos es el Breast Tissue Screening Bra diseñado para detectar el cáncer de mama en sus etapas tempranas.
aaaa
Fue creado en el 2007 por el Dr. Elias Soires de la Universidad de Bolton en Reino Unido. El brassiere puede indicar cáncer seis años antes de que un tumor pueda ser detectado. Funciona a través de un sistema de antenas de microondas tejido en la tela.
Con el uso de la termografía, el sujetador detecta pequeños cambios de temperatura como resultado del incremento de flujo sanguíneo, que puede ser una señal de cáncer de mama. Los resultados pueden ser transferidos a una computadora o iphone para posteriormente ser interpretados por un doctor.
Ya ha sido probado en 650 mujeres. Su exactitud clasificando los tumores cancerígenos es del 92.1%, lo que lo vuelve más eficiente que las mamografías comunes. Aun está en espera de aprobación, pero de ser aceptado saldrá a la venta en Estados Unidos y Europa para el 2014.
https://tendencias2009.wordpress.com/category/textiles-inteligentes/

Este brassiere es un ejemplo de los textiles inteligentes, que además de ser atractivos para el público también generan un beneficio para el mismo, tal es el caso de este producto que puede ayudar a detectar el cáncer de mama a tiempo, que es un problema que afecta a gran parte de la población y es una gran invención ya que para ser detectada esta enfermedad pueden transcurrir muchos años a menos que se realice una mamografía, pero debido al precio elevado de ésta muchas personas lo dejan pasar por alto, es por esto que este brassiere resulta una buena opción que aunque no sustituya un estudio tiene una efectividad de un 90%

domingo, 24 de agosto de 2014

Historia de la industria textil y del vestido

Historia de la industria textil y del vestido


El hombre primitivo tuvo muy pronto la idea de vestirse con pieles de animales. Aprendió a coser las pieles con tendones, tiras de piel y tripas. Y más tarde fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). El día en que las pesadas pieles fueron sustituidas por materias hechas con hilos muy apretados y entrecruzados, se acababa de inventar el tejido. Como los tejidos que hicieron los hombres primitivos se han podrido, no se han conservado, es imposible saber la fecha exacta de los orígenes de la hilatura y de la textura.


 


En la cueva de Lascaux (Francia) se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de 15.000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban ya en Egipto y en la India hace, por lo menos, de 5.000 a 7.000 años. Durante mucho tiempo, los hilanderos e hilanderas utilizaron un instrumento llamado rueca. En la rueca se enrollaban las fibras y se fabricaba el hilo, luego éste se enrollaba en el huso. Más tarde se inventó la rueca de rueda o torno de hilar. Era un instrumento giratorio accionado por un pedal.
En Gran Bretaña fue donde se introdujo la mecanización textil. Las hilanderas, que trabajaban en sus casas, ya no daban abasto para proporcionar hilo suficiente a una industria textil en pleno auge.
 

El tejedor James Hargreaves inventó, en 1784, la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez.



GRECIA
No se tiene noticia de prendas interiores en Grecia.
La túnica de los humildes se denomina exomide porque deja al descubierto un hombro; se trata de un simple rectángulo de tejido anudado sobre el hombros izquierdo de modo que el brazo derecho disponga de toda la movilidad que precisa el trabajo (salvo en el caso de los zurdos) y con el vuelo recogido por medio de un cinturón.
Mayor categoría revelan las túnicas llamadas peplo y jitón. La primera se confeccionaba con tejido de lana y se relaciona con las mujeres. Túnica talar, consistía igualmente en un rectángulo de tejido doblado por la mitad y sujeto a los hombros con fíbulas y al talle con cinturón. Una estudiada colocación sobre el cuerpo producía hermosos efectos ablusados. Por su parte el jitón se relaciona con la túnica de lino, más ligera y adecuada para los meses de calor, procedente de las tierras de la Jonia, antigua Anatolia y hoy Turquía. No podemos hablar con certeza de túnicas masculinas o femeninas, salvo en el largo: talares para ellas, hasta la rodilla para ellos.
Sobre la túnica el único tipo manto de que disponía una mujer griega era el himation, manto diagonal. Su marido también la vestía. La dignidad militar se distinguía con la clámide o capa de caballero.
Los griegos rara vez se tocaban salvo para evitar el sol (pétaso o sombrero con ala) y solo se calzaban dentro de casa.
Con todo lo más sorprendente del traje griego no es el vestido, sino que el desnudo masculina alcanzara entre ellos la consideración de “traje nacional”. Auspiciado por la alta consideración de que gozaba la belleza masculina, el desnudo suponía para los griegos, además, un signo de civilización que oponían al pudor de sus vecinos y enemigos, los persas. 

ROMA
El guardarropa de los romanos pudientes ha crecido considerablemente comparado con el griego. La ropa interior, aunque muy simple, meras fajas de tejido que sujetan el pecho o protegen el sexo, dio lugar a un número sorprendente de términos: mamillarefascia pectoralis (literalmente, faja de pecho), licinium (calzoncillo), interula ysubligaculum (túnicas interiores, predecesoras de las camisas). Las túnicas son igualmente diversas, aunque siempre más cortas para el hombre que para la mujer. Ésta, cuando se trata de una verdadera dama, se caracteriza por los tirantes que rodean el cuello (stola con institae). Los mantos romanos son todos parientes de los griegos: el himation se denomina palio (palla para las mujeres) y la clámide, paludamento o sagum.   
Con todo, el manto más famoso de los romanos, y quizás de todos los tiempos, era la toga, símbolo de la ciudadanía masculina. Inmenso y pesado chal, siempre de lana y blanco, daba trabajo al gremio más próspero de las ciudades romanas: el gremio de los lavanderos de togas, que las blanqueaban con orines y otros productos repelentes.  La toga era forzosa vestirla con la ayuda de una mujer o un esclavo y las estatuas de los emperadores servían de modelo para ajustarla con propiedad. No obstante, a partir del siglo III EC comienza su declive en favor de una toga menos pesada y ajustada al torso con un procedimiento aún desconocido (toga contabulata) y sobre todo del palio griego, de lejos más ligero y manejable.
En los siglos finales del Imperio el traje romano revela un estilo sincrético, mezcla de caracteres mediterráneos y bárbaros. Paulatinamente se han ido adoptando numerosas prendas extraídas de las provincias: los pantalones (femoralia, feminalia, tibialia, braccae), la túnica de mangas largas (dalmática), el manto tipo poncho pero abierto a los lagos y con capucha (paenula) y el manto tipo poncho cerrado (casula,luego la casulla esclesiástica).
No se asumió el cabello largo de los bárbaros del norte, pero la barba y el bigote regresaron después del siglo II EC. Durante la República las mujeres romanas se peinaban afectando modestia con un moño en la parte posterior del cogote. En la época imperial, sin embargo, los arreglos peluqueros alcanzaron una complejidad inusitada y el peinado se convirtió en el elemento del traje latino más sometido a la volubilidad de la moda.

La historia de la industria textil se remonta al primer proceso de la industrialización en regiones de Europa y Estados Unidos y conforme otros países comenzaron su desarrollo, la industria textil jugó un papel importante como medio para la industrialización.
Basada en sus inicios la actividad textil en la producción doméstica ―la cual se refiere al trabajo en casa o talleres familiares― que permitían a los trabajadores obtener recursos en la temporada baja en la agricultura, trabajaban en la producción textil en la cual a través de un intermediario se hacía la entrega de materias primas y a la entrega de los bienes manufacturados el pago de la misma.
Con la invención de la máquina hiladora que utilizaba como fuerza motriz el agua, se dio el salto hacia un sistema industrial. Esta máquina exigía la concentración de numerosos obreros trabajando a jornada completa en un solo lugar, mismo que se encontraba junto a una corriente de agua.
Con el desarrollo de máquinas más complejas y su incorporación a la producción, así como también el uso de fuentes de energía masiva (corrientes de agua y posteriormente el vapor) para la producción de la industria textil, se terminaba con el trabajo doméstico, pasando a las concentraciones de trabajadores en un solo espacio de trabajo. Esta concentración del trabajo y su incremento en la producción en un solo lugar, debido a un mayor uso de máquinas, lo que dio origen a las fábricas y su proliferación en las grandes urbes.
La creación de las fábricas fueron acompañadas por un incremento en el uso de capital, al incorporar máquinas para la producción, así como una nueva división del trabajo, aumentado con ello la producción.
Este proceso descrito se tradujo en el paso del trabajo artesanal o trabajo doméstico al trabajo fabril, es decir, del trabajo manual a la mecanización del trabajo a gran escala (producción en serie). Este proceso fue acompañado por el cambio de la materia prima que en un primer momento se utilizaba la lana, y tiempo después el uso del algodón, lo que permitió una aceleración de la producción y el abastecimiento del mercado.
La industria textil y poco después la minería y la metalúrgica fueron las que iniciaron esta revolución industrial, ésta última a través del desarrollo y utilización del acero, mismo que permitió la incorporación de innovaciones en el desarrollo de las máquinas. Es decir, que los tres sectores concatenados permitieron el proceso de industrialización.
Todo este proceso de industrialización, se tradujo en una nueva división del trabajo, la expansión del capital y principalmente el desarrollo del capital comercial.


Conclusiones

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de crear prendas con los recursos que ha tenido a su alcance, empezó cazando animales para fabricar con sus pieles la ropa que usarían eventualmente, sin embargo, la industria textil y del vestido ha evolucionado con el paso del tiempo, y ha tenido que adaptarse a las diferentes necesidades de cada persona tomando en cuenta el ambiente en el que habitan.
Conforme va pasando el tiempo los seres humanos han descubierto la necesidad de innovar y han desarrollado las técnicas y herramientas necesarias para lograrlo, tales como la invención de máquinas que se creían impensables y que hoy en día son una realidad, han ayudado a impulsar esta industria gracias a inventos que permiten la producción en serie que facilitan el éxito de la misma .
Podemos ver cómo estos avances han sido decisivos para el desarrollo que tenemos hoy en día, es necesario adaptarse continuamente a las necesidades que van surgiendo en el mercado para satisfacer las necesidades de cada uno.

historiadelaindumentariaylostextiles.blogspot.com.es